
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o su corazón ha cesado su palpitar. Los primeros 5 minutos a partir del instante en que una persona pierde el conocimiento son cruciales para que les den reanimación y sobreviva a la muerte súbita.
Consectetur adipiscing elit. Donec ante felis, condimentum venenatis posuere sed.
Consectetur adipiscing elit. Donec ante felis, condimentum venenatis posuere sed.
Consectetur adipiscing elit. Donec ante felis, condimentum venenatis posuere sed.
Jia Wei Li, Banchobporn Songthamwat, Winnie Samy, Xavier Sala-Blanch and Manoj Kumar Karmakar
Glenn E. Woodworth, Ryan M.J. Ivie, Sylvia M. Nelson, Cameron M. Walker and Robert B. Maniker
Andrea Cortegiani, Giuseppe Accurso, Sebastiano Mercadante, Antonino Giarratano and Cesare Gregoretti
Dr. Ramiro Piérola
Presidente
Dr. Guillermo Silva
Secretario administrativo
Dra. Stella Maris Luferto
Secretario de Hacienda
Dr. Santiago Matteoda
Secretario Científico
Dr. Pablo Temporetti
Secretario Gremial y Recursos Humanos
Dr. Santiago Etchemendigaray
Subsecretaria Gremial y Recursos Humanos
Dra. Constanza Sánchez
Vocal 1º (Primero)
Dr. Joaquín Marquevich
Vocal 2º (Segundo)
Dr. Paúl Halle
Vocal 3º (Tercero)
Dr. Facundo Quinteros
Vocal 4º (Cuarto)
Síndicos Titulares
Dra. Marta Barzola
Dra. Emma Bernardis
Síndicos Suplentes
Dr. Walter Solari
Dr. Manuel Mota
Dr. Eduardo Temporetti
Dr. Emilio Ojeda
Dr. José Trotta
La Asociación Entrerriana de Anestesia, Analgesia y Reanimación es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a 93 médicos anestesiólogos de la provincia de Entre Ríos. Estamos vinculados con las más prestigiosas instituciones vinculadas a la actividad, tales como la Federación Argentina de Asociaciones, Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAR), la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA), la Asociación Rosarina de Anestesiología (ARA) y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Santa Fe.
Desde sus inicios, AEAAR se propuso acompañar a médicos especialistas en su campo disciplinar. Fue formalizada mediante un acta de fundación con fecha del 12 de octubre de 1970 donde se proclamó por unanimidad el “firme propósito de aunar y concretar anhelos comunes de asociación lícita, encarrilar afanes de mejoramiento científico, meta del accionar diario de la médica especializada por ellos ejercida y cimentar las bases de una entidad rectora de las normas que rijan el desempeño de la actividad profesionales en sus modernos proyectos éticos, gremiales, científicos, culturales y sociales...". En esta reunión se procede a la elección de los miembros titulares recayendo la designación en las siguientes personas: César García Sudier (Presidente); Doctor Osiris José Rodríguez (Secretario); Carlos Gatti (Tesorero); Helvio Desiderio Pablo Borghese (vocal titular); Santiago Etchemendigaray (vocal suplente); Eggio Antoniuttu (revisor de cuentas), Miguel Guinzburg (revisor suplente).
Para obtener el título de médico anestesiólogo, además del grado universitario de la carrera de Medicina, se requiere ingresar en una Residencia Médica “acreditada” (4 años) y paralelamente cursar el postgrado universitario de médico anestesiólogo, el cual en Entre Ríos se lleva a cabo a través de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA). Actualmente en la provincia se cuenta con dos centros formadores para dicha especialidad, el Hospital San Martín de Paraná y el Sanatorio Adventista del Plata de Villa Libertador San Martín: ambos nosocomios están avalados por el Ministerio de Salud de Entre Ríos.